Numerosos países están regulando el autoconsumo energético.

Existen diferentes variedades, en algunos lugares la energía sobrante se puede inyectar sin o con beneficios para el productor.

Estos beneficios pueden ir en forma de ingresos monetarios o en forma de banqueo energético, guardando durante un tiempo la energía inyectada para ser usada cuando se necesite posteriormente y no se produzca la suficiente.

Esta compensación puede ser 1:1 o, como parece más lógico, 1:X, dependiendo X de cuando se consuma esa energía (periodos tarifarios).

Otros lugares la energía sobrante se inyecta sin contraprestación, ni monetaria ni en forma de banqueo.

Esto hace que las instalaciones se ajusten más a los consumos del autoproductor, intentando minimizar la inyección de sobrantes.

Para solventar este problema existe la opción de almacenamiento de esos sobrantes para así no inyectar nada a la red, el problema viene del precio del equipamiento necesario, las baterías y la aparamenta relacionada suele ser cara, y hay que hacer los números muy bien para asegurarse del plazo de retorno de la inversión.

Existen países donde se penaliza la inyección o simplemente no se permite, hablamos de los sistemas de inyección cero, consiste básicamente en impedir que el autoproductor inyecte, en ningún momento, energía al sistema.

Esto penaliza seriamente el coste de la instalación y su plazo de amortización, porque generalmente hay que instalar más equipamiento para asegurar la inyección cero, ya sea para bajar o anular la producción de los inversores o bien para adquirir baterías que almacenen el sobrante de energía.

 

Y finalmente tenemos un caso más, países donde se penaliza el autoconsumo, donde se ponen trabas a los autoproductores que además están conectados a la red y se les cierra la posibilidad de cualquier tipo de banqueo e incluso la posibilidad de instalación de baterías para no desperdiciar la energía producida.

En estos países, claramente existen intereses ajenos a los de los consumidores que impiden el desarrollo de este tipo de economía.

En Europa y América, de forma general se está apostando por las renovables y se legisla para que el autoconsumo sea una realidad.

Finalmente, dejamos aquí un gráfico de una instalación solar de 1kW instalada a 30º sobre tejado en Madrid.

La potencia contratada es de 5kW.

La gráfica se actualiza cada día según el modelo de año promedio de Meteonorm.

Chart by Visualizer

En España, con una potencia pequeña instalada, se puede ver qué tipo de ahorro se puede conseguir.

 

El equipo de energía